Nombra. La representación del femenino y masculino en el lenguaje

Esta guía publicada en 1995 y redactada por la comisión asesora sobre lenguaje del Instituto de la Mujer (NOMBRA) puede considerarse el referente por excelencia para otros materiales publicados con posterioridad. Por esa razón, aunque ya cuente con algunos años, la incluimos. Plantea una revisión de conceptos ligados a formas del uso de la lengua que ignoran la condición sexuada de la humanidad y la existencia de las mujeres como sujetos libres y autónomos con voz propia. Formula una serie de propuestas concretas para un uso no sexista del lenguaje.
Descargar documento

Cuida tu lenguaje

El Instituto Asturiano de la mujer nos ofrece un documento que recoge las aportaciones más destacadas para corregir el androcentrismo oral y escrito. Se trata de un texto resumido y presentado en una edición colorista que invita a su lectura y la ameniza.
Descargar documento

El lenguaje instrumento de igualdad

Artículo ameno y sencillo, su aportación fundamental estriba en que hace explícita la relación entre lenguaje y realidad, como proceso de retroalimentación. Facilita numerosos ejemplos que caracterizan el llamado lenguaje sexista así como las reglas que lo sustentan y que podrían ser modificadas.
Descargar documento

Diferencias de género y comunicación: aspectos no verbales y propuestas didácticas

Este artículo plantea una interesante visión acerca del uso del lenguaje sexista ya que va más allá del lenguaje escrito y verbal y pone el énfasis en la comunicación no verbal y su contribución a las relaciones desiguales de género. Además, contiene una serie de propuestas didácticas para contribuir a visibilizar aspectos sexistas de la comunicación no verbal y ayudar en su análisis. Está especialmente recomendado para personal docente.
Descargar documento

Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje

Con esta publicación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) da respuesta a uno de sus mandatos: adoptar en la redacción de todos los documentos de trabajo de la Organización, una política encaminada a evitar, en la medida de lo posible, el empleo de términos que se refieren explícita o implícitamente a un solo sexo. Así es como surge este material que recoge los prejuicios sexistas más comunes y aporta una serie de recomendaciones con el fin de no incurrir más en ellos.
Descargar documento

Guía del lenguaje para el ámbito educativo

La guía pretende analizar la presencia de las mujeres y los hombres en la lengua que se utiliza en el ámbito educativo. A partir del análisis de documentos, propone soluciones a los problemas o ausencias que se hayan detectado respecto a la visibilización y a la inclusión de las mujeres en el lenguaje. El libro concluye con conclusiones y consideraciones generales.
Descargar documento

Los hombres ante el reto de la igualdad

Artículo escrito por Jose Ángel Lozoya Gómez, educador sexual e impulsor del grupo de «Hombres por la Igualdad» de Sevilla. El documento introduce algunas de las cuestiones clave para incitar a la reflexión y el cambio masculino, para lo cual parte del análisis de las resistencias más compartidas cuando se intenta hacer efectiva la igualdad.
Descargar documento

No hay más artículos que mostrar